1º.
Indica las diferencias entre inseminación artificial (IA), fecundación
in Vitro y transferencia de embriones (FIVTE) y la microinyección
intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI).
-Inseminación artificial es todo aquel método de reproducción asistida que consiste en el depósito de espermatozoides de manera no natural en la mujer o hembra mediante instrumental especializado y utilizando técnicas que reemplazan a la copulación, ya sea en óvulos (intrafolicular), en el útero, en el cerviz o en las trompas de Falopio. Con el fin de conseguir un embarazo.
-La fecundación in Vitro (FIV o IVF por sus siglas en inglés) es una técnica por la cual la fecundación de los ovocitos por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo de la madre. La FIV es el principal tratamiento para la esterilidad cuando otros métodos de reproducción asistida no han tenido éxito. El proceso implica el control hormonal del proceso ovula torio, extrayendo uno o varios ovocitos de los ovarios maternos, para permitir que sean fecundados por espermatozoides en un medio líquido. El ovocito fecundado (el preembrión) pueden entonces ser transferidos al útero
de la mujer, para iniciar un embarazo, siempre antes de los 14 días
desde que el ovocito es fecundado, tiempo durante el cual el cigoto
recibe el nombre de preembrión, después de esas 2 semanas recibe el nombre de embrión hasta los 57 días desde la fecundación del óvulo. A partir de esos 57 ya empieza a tener forma humana y recibe el nombre de feto.
La trasferencia de embriones es: Los
embriones se puntúan por el embriólogo según el número de células, la
paridad del crecimiento y el grado de fragmentación. Normalmente, para
mejorar las posibilidades de implantación y embarazo,
se transfieren varios embriones simultáneamente. El número de embriones
que se transfieren depende del número disponible, la edad de la mujer,
consideraciones diagnósticas y limitaciones legales (en algunos países,
el número máximo se limita a dos o a tres). Los embriones que se
consideran "mejores" se transfieren al útero de la mujer a través de un catéter de plástico muy fino, que se introduce a través de la vagina y el cerviz y se controla mediante su visualización por ultrasonidos.
-El ICSI o inyección intracitoplasmática de espermatozoides es una técnica de reproducción asistida
que consiste en la fecundación de los ovocitos por inyección de un
espermatozoide en su citoplasma mediante una micro pipeta, previa
obtención y preparación de los gametos con el fin de obtener embriones
que puedan transferirse al útero materno.
2º.
Define los siguientes términos: azoospermia, oligozoospermia,
criptozoospermia, astenozoospermia, teratozoospermia,
oligoastenospermia, oligoastgenoteratozoospermia.
-La azoospermia es un trastorno orgánico en el cual el hombre no tiene un nivel mensurable de espermatozoides en su semen. Se asocia con muy bajos niveles de fertilidad.
-La oligospermia u oligozoospermia, hace referencia a un semen con poca calidad: una baja cantidad de espermatozoides en el semen.1 La oligospermia está relacionada con muestras que llegan al menos a 20 millones de espermatozoides por mililitro
de eyaculado. La utilidad de esta definición es polémica puesto que la
cantidad por ml está relacionada con el volumen eyaculado.
-La criptozoospermia es una alteración del semen del hombre que, al igual que la oligozoospermia,
se caracteriza por una baja cantidad de espermatozoides. En el caso de
la criptozoospermia el semen eyaculado contiene menos de 100.000
espermatozoides por mililitro de esperma, cuando lo normal es contener
al menos 20 millones de espermatozoides por mililitro de semen
eyaculado.
-La astenozoospermia
es una alteración del semen del hombre que se caracteriza por la baja
movilidad de los espermatozoides. Se considera astenozoospermia cuando
el número de espermatozoides que se desplazan en el eyaculado es menos
de la mitad (50%) o bien cuando el número de espermatozoides móviles con
trayectoria rectilínea y velocidad de 25 µm/seg. es inferior al 25%.
Esto puede provocar un problema de infertilidad.
-La teratozoospermia o teratospermia es una alteración del esperma masculino que provoca que más del 85% de los espermatozoides tengan una morfología anómala.
-La oligoastgenoteratozoospermia es una alteración de varios factores de la calidad del semen del hombre. En concreto la oligoastenoteratozoospermiahace referencia a un bajo número de espermatozoides en la eyaculación (oligozoospermia), a una baja movilidad de éstos (astenozoospermia) y a una morfología anómala de más del 85% de los espermatozoides (teratozoospermia).
3º. ¿En qué consiste la alergia al semen?
Alergia
al semen se define como una reacción anafiláctica del cuerpo de la
mujer aunque también puede ser del mismo hombre, al contacto con el
fluido llamado semen. Se manifiesta sobretodo entre los 20 y 30 años y ,
en el 40% de los casos, se advierte desde la primera relación sexual.
Algunos lo definen como alergia a los hombres o mejor dicho, al liquido
seminal, que se advierte durante la relación o justo después de la misma
con síntomas locales (irritación o hinchazón) o generales (urticaria o
problemas respiratorios).
Se
sabe que hasta el 5% de las mujeres de planeta son alérgicas al semen y
se han detectado algunos casos de hombres alérgicos también a su propio
esperma. Por lo general es un trastorno bastante difícil de
diagnosticar pues puede confundirse con hongos u otras enfermedades
asociadas. Las mujeres que padecen este trastorno lo describen como un
ardor insostenible en los genitales y muchas veces irritación de la zona
que entró en contacto con el semen. El riesgo es moderado, sin embargo
se han informado casos de anafilaxis (reacción alérgica severa) que
debieron ser tratados de inmediato por un profesional médico.
Incluso
se sabe que es posible la reacción alérgica al semen al practicar sexo
oral con la presencia de semen en la cavidad bucal, ya que se han
informado datos de desarrollo de lesiones acneiformes en sus rostros y
cavidad oral luego del contacto con el semen.
4º. Qué relación existe entre el síndrome de Kartagener y la paternidad?
(el síndrome causa alteraciones de la fertilidad)
El
síndrome de Kartagener, llamado actualmente discinesia ciliar primaria,
es una entidad genética autosómica recesiva cuya alteración reside en
los genes 4 y 12. Clínicamente se caracteriza por la tríada de sinusitis
crónica, bronquiectasias y situs inversas parcial o total. La
prevalencia se reporta hasta de 1 por cada 68,000 individuos. El
diagnóstico se hace más frecuentemente en la infancia por el cuadro
clínico caracterizado por infecciones respiratorias de repetición,
aunque en ocasiones puede haber otro tipo de sintomatología no
respiratoria como hipoacusia o sordera y alteraciones de la fertilidad.
La observación de la estructura ciliar bajo microscopía electrónica
corrobora el diagnóstico. Se presenta un caso clínico de esta poco
frecuente patología.
5º. En qué consiste la enfermedad de Huntington y cómo se diagnóstica.
Es un trastorno genético hereditario
cuya consideración clínica se puede resumir en que es un trastorno
neuropsiquiátrico. Sus síntomas suelen aparecer hacia la mitad de la
vida de la persona que lo padece (unos 30 o 50 años de media) aunque
pueden aparecer antes y los pacientes muestran degeneración neuronal
constante, progresiva e interrumpida hasta el final de la enfermedad que
suele coincidir con el final de su vida por demencia y
muerte o suicidio. Esta enfermedad genética presenta una herencia
autosómica dominante, lo cual significa que cualquier niño en una
familia en la cual uno de los progenitores esté afectado, tiene un 50%
de probabilidades de heredar la mutación que causa la enfermedad.
El
padecimiento de la enfermedad puede seguir caminos muy diferentes,
incluso entre hermanos y parientes próximos. Esto se debe a que, junto a
la mutación específica del gen de la huntingtina, intervienen además otros factores hereditarios.
La enfermedad produce alteración cognoscitiva, psiquiátrica y motora, de progresión muy lenta, durante un periodo de 15 a
20 años. El rasgo externo más asociado a la enfermedad es el movimiento
exagerado de las extremidades (movimientos coreicos) y la aparición de
muecas repentinas. Además, se hace progresivamente difícil el hablar y
el tragar. En las etapas finales de la enfermedad, la duración de los
movimientos se alarga, manteniendo los miembros en posiciones
complicadas y dolorosas durante un tiempo que puede prolongarse hasta
horas.
No
obstante, los trastornos psíquicos graves, que anteceden normalmente a
los musculares, son los rasgos característicos de la enfermedad. Ésta
puede desencadenar episodios depresivos reiterados con repercusiones
negativas en el entorno de allegados. Las facultades cognitivas
disminuyen, así como la memoria, y la capacidad de concentración
empeora. La enfermedad termina siendo causa de demencia en los
pacientes. También, cabe decir que el sufrimiento acarreado por la
propia enfermedad y sus secuelas puede conllevar deseos de suicidio.
- cualquier
individuo puede hacerse un examen predictivo y obtener así la seguridad
o no de su presencia con años e incluso decenios de anticipación a sus
primeros síntomas. El examen genético es infalible pues todo portador de
esa mutación genética se convertirá, antes o después, en víctima de la
enfermedad.
Actualmente,
existe también el diagnóstico preimplantacional: en una fertilización
in Vitro, se analiza cuál de los embriones que se han comenzado a
desarrollar presenta la enfermedad, y cuál no, implantando únicamente el
sano, de tal manera que el hijo deseado no estará afectado por esta
enfermedad.
6º.
Explica todas las posibles combinaciones posibles que hoy existen para
que las diversos tipos de parejas puedan tener hijos (donantes de semen,
de óvulos, madres de alquiler etc.). Un ejemplo muy curioso es el aquel
que una abuela es la madre de su hija y de su nieto/a.
-donación de semen: la donación de semen es un acto voluntario mediante el cual, un varón sano,
con una calidad de semen óptima va a realizar una cesión de sus
espermatozoides para que sean utilizados con la intención de lograr
embarazos en pacientes que lo necesiten y no pueda.
-donación de óvulos: igual que el proceso anterior pero en este caso la que dona es la mujer.
-madre
de alquiler: es una mujer que acepta, por acuerdo, quedarse embarazada
por medio de una eliminación con el objetivo de engendrar y dar a luz a
un niño que va a ser cuidado por la pareja que haya pagado como su
propio hijo. Este método es ilegal en España.
7º. Explica la diferencia entre infertilidad y esterilidad.
-La
esterilidad es una cualidad atribuible a aquellas personas u otros
organismos biológicos que no se pueden reproducir, bien sea debido al
mal funcionamiento de sus órganos sexuales o a que sus gametos son
defectuosos. Las causas de la esterilidad son diversas y varían en
función del sexo.
-La infertilidad es un problema frecuente que consiste en la no concepción después de un año de mantener relaciones sexuales sin ningún medio de planificación. Aproximadamente 20% de las parejas están aquejadas por infertilidad, la cual podría ser curable en más del 90% de los casos si se hiciera un diagnóstico adecuado. Sin embargo la falta de dicho diagnóstico impide lograr el embarazo.
-La infertilidad es un problema frecuente que consiste en la no concepción después de un año de mantener relaciones sexuales sin ningún medio de planificación. Aproximadamente 20% de las parejas están aquejadas por infertilidad, la cual podría ser curable en más del 90% de los casos si se hiciera un diagnóstico adecuado. Sin embargo la falta de dicho diagnóstico impide lograr el embarazo.
8º. Cuáles son las causas de la infertilidad femenina y masculina.
-FEMENINA:
se debe a Lann ovulación – es decir, el óvulo no llega a ser expulsado del ovario -, la endometriosis –
padecimiento en el que el tejido uterino se encuentra fuera del útero,
en los ovarios, trompas, intestinos, vejiga e incluso peritoneo – y, por
último, el factor tubo peritoneal – cuando las trompas de Falopio, que transportan los espermatozoides hacia el óvulo, tienen alguna lesión, bloqueo o adherencia.
Sin embargo, no son las únicas causas de
infertilidad femenina. Aquí tienes otros factores que pueden se la causa
de la infertilidad femenina. son :
-Diabetes mellitas,
-enfermedades suprarrenales
-Enfermedades renales
-Síndrome de Kallman
-Disfunción hipotalámica
-Hiperprolactinemia
-Hipopituitarismo
-Menopausia prematura
-Síndrome de Turner
-Neoplasma ovárico
-Adhesiones pélvicas
-Enfermedad pélvica inflamatoria
-Oclusión Tubal
-Malformaciones uterinas
-Leiomyoma
-Síndrome de Asherman
-Estenosis cervical
-Anticuerpos de antiesperma.
-Insuficiencia de moco cervical
-Obstrucción vaginal
-MASCULINAS
Múltiples son los factores que pueden
causar la infertilidad masculina: desde factores anatómicos y genéticos,
hasta factores ambientales o del entorno. Algunas son más comunes y
otras en cambio se dan en un porcentaje muy reducido. Por regla general
en los hombres existen cuatro grupos de causas. Así, las principales
causas de infertilidad masculina son:
· Causas pretesticulares:
Las causas pretesticulares, o problemas del sistema de regulación
hormonal, son responsables de aproximadamente el 10% de los casos de
infertilidad masculina. Fundamentalmente son trastornos en la producción
de esperma debido a alteraciones de la producción hormonal.
· Causas espermáticas: La principal causa de esterilidad en el hombre viene dada por un desorden o un trastorno en los espermatozoides.
· Factores testiculares: varios padecimientos que tienen su origen en un trastorno del propio testículo.
· Causas postesticulares: obstrucción
de los conductos que puede deberse a malformaciones congénitas,
infecciones, cirugía (post vasectomía) y traumatismo.
· Problemas con la eyaculación Los problemas a la hora de eyacular constituyen alrededor de un 10% de los problemas de infertilidad en el hombre.
9º. Contesta a las siguientes preguntas relacionadas con la donación de semen:
a) ¿Qué es la donación de semen?
La donación de semen es un acto de solidaridad que permite que muchas parejas con problemas de infertilidad o mujeres que no pueden concebir por diversas causas puedan tener hijos. Debido al auge que tienen en los últimos años las técnicas de reproducción asistida, en estos momentos en España existe mucha más demanda que oferta de donantes.
b) ¿Hay compensación económica?
La
ley de reproducción asistida especifica claramente que no se puede
pagar por el semen del donante. Sin embargo, en todos los centros se les
ofrece a los donantes una pequeña cantidad por donación efectuada en
concepto de compensación por las molestias ocasionadas (transporte hasta
la clínica, tiempo perdido, etc.)
Esta cantidad depende de la clínica, pero
suele oscilar entre los 30 y los 50 euros por donación. En la mayoría
de los laboratorios se realizan en torno a las 25 donaciones en total,
por lo que la cantidad de dinero que se suele obtener al finalizar las
donaciones suele estar en torno a los 1200 euros.
c) ¿Qué requisitos debo cumplir?
para poder
ser donante de semen se deben cumplir muchos requisitos que hacen que
el porcentaje de candidatos descartados sea muy alto. Los donantes no
solo deben tener una salud perfecta, sino que además deben tener un
semen de gran calidad y unos antecedentes familiares en los que no
aparezcan enfermedades hereditarias. Y estar entre los 18 y 35 años.
d) ¿Necesitaré algún tratamiento?
No se necesita ningún tratamiento hormonal.
e) ¿Cuántas veces tengo que ir a la clínica?
Una
vez que se entre en el proceso, una vez a la semana, durante un tiempo.
Pero sin tienes que faltar a alguna cita no pasará nada. Unos 15
minutos será mas que suficiente( menos al principio, que las visitas
serán algo más largas por cuestiones de que se han de explicar todos los
procedimientos y demás.
f) ¿Cuál es el destino de tus muestras?
No se sabe. La Ley
prohíbe taxativamente revelar el destino u origen de las muestras, es
decir, va a ser totalmente anónimo para el donante y para la receptora.
g) ¿Qué pasos tengo seguir?
Tras
una breve entrevista ya podrás acudir para entregar una muestra de
semen que será analizada. Si el semen cumple con los requisitos de
calidad pasamos a realizar unos controles sanitarios y psicológicos. Si
todo es correcto, ya puedes ser donante de semen.
A partir de aquí deberás acudir al centro semanalmente, durante un periodo variable de tiempo, que dependerá de la regularidad y la calidad de las muestras de semen.
se repetirán los controles anteriores cada cierto tiempo, pero siempre el mínimo número de veces posible, a fin de evitarte molestias.
A partir de aquí deberás acudir al centro semanalmente, durante un periodo variable de tiempo, que dependerá de la regularidad y la calidad de las muestras de semen.
se repetirán los controles anteriores cada cierto tiempo, pero siempre el mínimo número de veces posible, a fin de evitarte molestias.
h) ¿Cuándo dejo de ser donante?
Cuando tú quieras y también en los siguientes casos:
· Cuando
la calidad del semen en muestras repetidas no permita su congelación o
cuando, tras la congelación, la supervivencia no sea aceptable.
· Cuando se detecten anomalías en las analíticas periódicas que se realicen.
· Cuando se hubiera conseguido con el semen de un donante el número de gestaciones que recomienda la ley.
i) ¿Cuánto tiempo tengo que estar en la clínica cada vez?
Aproximadamente 15 minutos por visita (excepto las primeras veces y al rellenar los consentimientos oportunos).
10º. Contesta a las siguientes preguntas relacionadas con la donación de óvulos:
a) ¿Qué es la donación de óvulos?
Es
un acto voluntario, solidario y altruista mediante el cual mujeres
jóvenes se someten a un tratamiento de estimulación ovárica, con el
objetivo de donar sus óvulos a aquellas mujeres que los necesitan para
poder conseguir el deseado embarazo.
b) ¿Hay compensación económica?
Hay una compensación económica, por las molestias ocasionadas, la cual está sujeta a la Ley Española de Reproducción Asistida y la Sociedad Española de Fertilidad.
c) ¿Qué requisitos debo cumplir?
Debes ser una chica con una edad entre 18 y 34 años.
Debes residir cerca (30-40 Km.) de alguna de las clínicas que disponen de Banco de óvulos, o acudir regularmente a la ciudad.
Debes estar sana. No tener ninguna enfermedad de transmisión sexual o genética.
Debes residir cerca (30-40 Km.) de alguna de las clínicas que disponen de Banco de óvulos, o acudir regularmente a la ciudad.
Debes estar sana. No tener ninguna enfermedad de transmisión sexual o genética.
d) ¿En qué consiste el tratamiento?
El
objetivo es conseguir que tus ovarios produzcan más óvulos, y esos
óvulos de más, poder donarlos a las mujeres que lo necesitan. Para
conseguir esto, es necesario que tomes una medicación durante 10-12
días.
e) ¿Qué pasos tengo seguir?
Es
un acto voluntario, solidario y altruista mediante el cual mujeres
jóvenes se someten a un tratamiento de estimulación ovárica, con el
objetivo de donar sus óvulos a aquellas mujeres que los necesitan para
poder conseguir el deseado embarazo.
f) ¿Voy a poder tener hijos en un futuro si dono óvulos?
Sí,
donar óvulos no significa que se agoten o se acelere la pérdida de
vuestros óvulos. Una mujer nace con una carga de entre 500.000 y
1.000.000 de óvulos. Desde el nacimiento se van perdiendo óvulos, que
mueren con el paso del tiempo y después con las menstruaciones. En cada
ciclo normal empiezan a crecer varios óvulos pero al final solo uno
alcanzará el crecimiento suficiente para llegar a ovular. Con el
tratamiento, conseguimos que varios alcancen el tamaño adecuado para
madurar sin afectar al total de óvulos que la mujer posee.
g) ¿La donación de óvulos tiene efectos secundarios?
No.
Ni hay aumento de peso, ni adelanta la menopausia, ni incrementa la
incidencia de cáncer, ni existe una aparición súbita de acné o vello,
como erróneamente se cree.
h) ¿Qué riesgos puedo tener si dono óvulos?
Prácticamente
ninguno. El proceso es generalmente bien tolerado y solo
excepcionalmente conlleva algún riesgo como el síndrome de
hiperestimulación ovárica, que consiste en una respuesta exagerada al
tratamiento.
Otros riesgos también descritos, como la infección, el hemoperitoneo o la torsión ovárica ocurren de manera excepcional. De todas maneras, se personaliza el tratamiento y se vigila de manera periódica a la donante para minimizar cualquier riesgo.
Otros riesgos también descritos, como la infección, el hemoperitoneo o la torsión ovárica ocurren de manera excepcional. De todas maneras, se personaliza el tratamiento y se vigila de manera periódica a la donante para minimizar cualquier riesgo.
i) ¿Puedo conocer la identidad de los niños nacidos por Reproducción Asistida?
No.
El anonimato es total. La ley prohíbe expresamente revelar la identidad
de los niños nacidos por estas técnicas. Por lo tanto ni las donantes
pueden conocer a los niños ni éstos a las donantes.
j) ¿Puedo donar sí tomo anticonceptivos?
Sí,
pero no durante el tratamiento. El tratamiento de estimulación ovárica
consiste en conseguir que, gracias a la medicación, el ovario produzca
más óvulos, por lo tanto durante los días que dura el tratamiento, no se
puede tomar anticonceptivos. Se te informará del momento en que tienes
que abandonar los anticonceptivos.
k) ¿Tengo que ingresar para realizar la punción folicular?
La
punción folicular se realiza en quirófano bajo sedación general, pero
precisa una estancia en la clínica de solo 2-3 horas. Después de ser
valorada de nuevo por el ginecólogo serás dada de alta con
recomendaciones precisas.
l) ¿Puedo mantener relaciones sexuales durante el tratamiento?
Durante
la estimulación ovárica hasta la nueva menstruación después de la
punción folicular no es recomendable mantener relaciones sexuales, tanto
por el riesgo de gestación múltiple como por el riesgo de torsión
ovárica.
m) ¿Cuántas veces puedo donar óvulos?
El
número de ciclos que se pueden hacer en la clínica depende de diversos
factores. Si bien, la ley de Reproducción Asistida establece que el
número máximo de hijos nacidos en España a partir de óvulos de una misma
donante no deberá ser superior a 6.
rrealizado por jennifer vallejo plana y por lucia garcia ruiz.
rrealizado por jennifer vallejo plana y por lucia garcia ruiz.
Escribe un artículo o realiza una redacción sobre la posibilidad de que los hombres pudieran quedarse embarazados y dar a luz.
Bajo mi opinión me parece algo que en un futuro cercano no podrá ser posible, ya que el cuerpo de los hombres tendrá que sufrir muchos cambios morfológicos para poder darse tal echo. Que en un futuro lejano pueda llegar a suceder si lo veo posible ya que los hombres cada vez poseen mas hormonas femeninas (de ahí los numerosos problemas de fertilidad existentes hoy en día)
No hay comentarios:
Publicar un comentario